Revisión por Pares

Proceso de Arbitraje y Revisión por Pares

La Revista PerspectivaXXI (PERSXXI) somete todos los artículos originales a un riguroso proceso de arbitraje y revisión por pares académicos, con el objetivo de garantizar la calidad, la pertinencia y la integridad científica de los trabajos publicados.

Características generales del proceso

  • Cada manuscrito es evaluado por al menos dos revisores externos, independientes del Consejo Editorial.
  • El proceso se desarrolla bajo la modalidad de doble ciego, resguardando la identidad de autores y revisores.
  • Los autores y revisores reciben información clara sobre las fases de revisión, los plazos establecidos y los mecanismos de resolución de controversias.
  • La revista recibe trabajos de carácter teórico o empírico, que incluyen artículos de investigación científica y artículos de reflexión teórico-analítica.

Fases del Proceso de Revisión

  1. Recepción del manuscrito.
  2. Revisión inicial a cargo del equipo editorial.
  3. Evaluación doble ciega por revisores externos.
  4. Entrega de observaciones y corrección del manuscrito por parte del autor.
  5. Segunda ronda de revisión cuando corresponda.
  6. Dictamen final emitido por el comité editorial.
  7. Publicación en la plataforma de la revista.

Evaluación por Pares Externos

Una vez que el equipo editorial determina la pertinencia del artículo, este se asigna a dos evaluadores anónimos, quienes completan la pauta de revisión a través de la plataforma OJS.

El dictamen puede ser:

  • Aceptado.
  • Aceptado con modificaciones menores.
  • Aceptado con modificaciones mayores.
  • Rechazado.

En caso de discrepancias entre los revisores, se designa un tercer evaluador, cuyo dictamen sirve de base para la decisión final del comité editorial.

Los revisores son académicos expertos en el área, externos al comité editorial y preferiblemente de instituciones o regiones geográficas distintas a las de los autores.

Criterios de Evaluación

  1. Resumen
  • Identificación del objetivo y alcance de la investigación.
  • Descripción del método empleado.
  • Presentación de resultados principales.
  • Exposición de las conclusiones fundamentales.
  1. Introducción
  • Planteamiento del problema de investigación.
  • Fundamentación teórica o estado del arte.
  • Justificación metodológica.
  • Definición de objetivos específicos e hipótesis.
  1. Método
  • Modelo de investigación utilizado.
  • Enfoque (cualitativo, cuantitativo o mixto).
  • Tipología de investigación: finalidad, fuentes, unidades de análisis, control de variables, alcance.
  • Instrumentos, procedimientos de recolección y análisis de datos.
  • Cobertura y consistencia metodológica.
  1. Resultados
  • Síntesis o meta-análisis (en revisiones de literatura).
  • Principales hallazgos (en estudios de caso).
  • Verificación de hipótesis (en investigaciones empíricas).
  • Procedimiento propuesto (en artículos metodológicos).
  • Principios fundamentales (en artículos teóricos).
  1. Discusión
  • Principios, relaciones o generalizaciones.
  • Identificación de excepciones, vacíos o limitaciones.
  • Comparación con estudios previos.
  • Consecuencias teóricas y aplicaciones prácticas.
  • Presentación de conclusiones y evidencias que las sustentan.
  1. Estilo y presentación
  • Cumplimiento de extensión, ortografía y formato.
  • Correcta identificación de autores y título.
  • Concordancia entre tablas, figuras y citas en el texto.
  • Claridad en listas, párrafos y cifras.
  • Uniformidad en títulos, tipografía, estilo de citas y referencias.
  • Secuencia lógica del contenido y coherencia gramatical.
  • Calidad visual de tablas, gráficos y figuras.
  • Uso adecuado de notas explicativas, mayúsculas, signos de puntuación y estilo académico.
  1. Originalidad
  • Verificación de que la investigación es original y contribuye al campo de estudio.

Procedimiento Complementario

  • El Consejo Editorial emite una carta de aceptación formal al autor.
  • El autor remite una carta de identificación de autores, donde certifica las contribuciones y responsabilidades en el trabajo.

La decisión final sobre la aceptación de los manuscritos recae en el Comité Científico, asegurando imparcialidad y rigor académico.