Contribuciones y secciones

Tipos de Contribuciones:

Las contribuciones aceptadas por la revista deben ser trabajos originales e inéditos, que no se encuentren en proceso de evaluación en otras publicaciones. Estas deben abordar temáticas de interés regional, nacional o internacional, relacionadas con las disciplinas y el alcance de la revista.

Las tipologías de manuscritos admitidos son las siguientes:

  • Artículo de investigación científica y tecnológica.
  • Artículo de reflexión.
  • Artículo de revisión.
  • Artículo corto.
  • Editorial.
  • Reseña de libro.

Todas las contribuciones con excepción de las editoriales y reseñas de libros deben incluir un resumen redactado en el idioma original del manuscrito, acompañado de su traducción al inglés o al español, según corresponda. Asimismo, serán sometidas a un proceso riguroso de evaluación por pares académicos, garantizando la calidad, pertinencia y originalidad de los trabajos publicados.

Políticas de Sección – Editorial:

Esta sección está destinada a la publicación de contribuciones de carácter editorial, elaboradas por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado. Los textos incluidos abordan orientaciones, reflexiones o análisis relacionados con las líneas temáticas de la revista, así como la presentación del número correspondiente. Cabe señalar que no se aceptan postulaciones externas por parte de los autores para esta sección.

Artículos Originales:

En esta sección se incluyen las siguientes tipologías de contribuciones:

Artículo de investigación científica y tecnológica: corresponde a un documento académico que expone de forma detallada y rigurosa los resultados originales derivados de proyectos de investigación concluidos.

La estructura general de este tipo de artículo contempla los apartados siguientes:

  • Resumen
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Materiales y Métodos
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Bibliografía

La extensión recomendada oscila entre 9 y 15 páginas, pudiendo, de acuerdo con las disposiciones editoriales de la revista, extenderse hasta un máximo de 25 páginas cuando la naturaleza del estudio así lo justifique.

Artículo de Reflexión:

Se trata de un documento académico que presenta los resultados de una investigación culminada, desarrollada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, centrada en un tema específico y sustentada en fuentes originales.

La estructura de este tipo de artículo incluye los siguientes apartados:

  • Resumen: exposición breve del tema objeto de estudio.
  • Introducción: presentación del tema, exposición de posturas teóricas alternativas y definición de la posición del autor.
  • Desarrollo: organización del contenido en subtítulos, con argumentos contrastados y respaldados en evidencia teórica o empírica.
  • Conclusiones: planteamiento de una reflexión final de carácter dialógico, que sintetiza los aportes y perspectivas del autor.
  • Bibliografía: listado completo y actualizado de las fuentes consultadas.

La extensión de los artículos de revisión debe situarse entre 9 y 15 páginas.

Artículo de Revisión:

Este tipo de documento constituye el resultado de una investigación finalizada, en la que se analizan, sistematizan e integran los hallazgos de estudios previos, publicados o no, sobre un campo específico de la ciencia o la tecnología, con el propósito de identificar avances, tendencias y áreas de desarrollo. Se caracteriza por incluir una revisión bibliográfica exhaustiva, con un mínimo de 50 referencias.

La estructura recomendada para este tipo de artículo incluye los siguientes apartados:

  • Resumen: Presentación concisa del tema de revisión.
  • Introducción: Contextualización del estudio y formulación de la pregunta de investigación.
  • Metodología: Descripción de las fuentes de información, bases de datos consultadas, criterios de búsqueda e instrumentos de análisis utilizados.
  • Resultados: Exposición de los hallazgos, organizados en categorías, incluyendo los retos o desafíos identificados.
  • Conclusiones: Síntesis de tendencias, comparación de teorías y respuesta a la pregunta de investigación planteada.

La extensión de los artículos de revisión puede variar entre 20 y 45 páginas, dependiendo de la profundidad y alcance del tratamiento documental realizado sobre la literatura consultada.

Artículo Corto:

Este tipo de documento es breve y presenta resultados originales preliminares o parciales de investigaciones científicas o tecnológicas que requieren difusión rápida. Su estructura suele incluir:

  • Resumen: Presentación concisa del tema a investigar.
  • Introducción: Exposición del tema general, planteamiento del problema y descripción del método utilizado.
  • Resultados: Presentación de los hallazgos originales preliminares o parciales.

En algunos casos, estos artículos también pueden contener secciones de discusión y conclusiones. La extensión recomendada va de un mínimo de 5 páginas (sin incluir referencias) hasta un máximo de 8 páginas.

Nota: Las extensiones indicadas son referenciales, y el comité editorial se reserva el derecho de aceptar contribuciones que superen el límite máximo establecido, según la relevancia y calidad del contenido.

Investigaciones Breves:

Esta sección incluye los artículos presentados en números especiales de la revista y comprende dos tipos de contribuciones:

  • Artículo breve de reflexión: Documento que retoma los resultados de investigaciones previas para analizarlos desde nuevas perspectivas, ofreciendo a los investigadores la oportunidad de profundizar en un tema específico. Su estructura se organiza de la siguiente manera:
    • Resumen: Presentación del tema a investigar.
    • Introducción: Exposición del tema, análisis de posiciones teóricas alternativas y presentación de la postura del autor.
    • Desarrollo: Ideas y argumentos contrastados, organizados en subtítulos y respaldados en evidencia teórica o empírica.
    • Conclusiones: Reflexión final de carácter dialógico.
    • Bibliografía.
  • Artículo breve de revisión: Documento derivado de una investigación finalizada, que presenta un análisis crítico y constructivo sobre un tema, integrando y sistematizando los resultados de estudios previos. La estructura recomendada incluye:
    • Resumen: Presentación del tema de investigación.
    • Introducción: Contextualización de la revisión y formulación de la pregunta de investigación.
    • Metodología: Descripción de fuentes de información, bases de datos, criterios de búsqueda e instrumentos de análisis.
    • Resultados: Hallazgos organizados en categorías.
    • Conclusiones: Tendencias, contraste de teorías y respuesta a la pregunta de investigación.
    • Bibliografía.

Todos los trabajos de esta sección deben incluir un resumen de 150 a 200 palabras y un mínimo de 15 referencias. Dada su naturaleza breve, la extensión de estos artículos es de 6 a 10 páginas y se someten a un proceso de evaluación por pares.

Reseñas Bibliográficas:

En esta sección se publican reseñas de libros, documentos breves cuyo objetivo es dar a conocer los principales planteamientos o propuestas de una obra a la comunidad científica y a audiencias especializadas. La extensión máxima de la reseña es de 2 páginas, y el contenido debe incluir una imagen de la portada del libro comentado.