“Percepción Estudiantil Sobre La Efectividad De Plataformas Digitales Para El Aprendizaje De Matemáticas En Educación Básica Superior”
DOI:
https://doi.org/10.70577/gg3hyk03Palabras clave:
Plataformas digitales; Aprendizaje matemático; Percepción estudiantil; Educación básica superior; Tecnología educativa.Resumen
La integración de tecnologías digitales en la educación matemática ha experimentado un crecimiento exponencial, especialmente después de la pandemia COVID-19. Esta investigación busca analizar la percepción de estudiantes de educación básica superior sobre la efectividad de las plataformas digitales para el aprendizaje de matemáticas. El estudio se enfoca en comprender cómo los estudiantes evalúan aspectos como la usabilidad, motivación, comprensión conceptual y preferencias de aprendizaje al utilizar herramientas tecnológicas matemáticas. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y alcance descriptivo, dirigida a 86 estudiantes de octavo a décimo de EGB de la Unidad Educativa Gran Colombia. La muestra se seleccionará mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicando una encuesta estructurada con escala de Likert y preguntas cerradas de Si y No, para medir las percepciones estudiantiles. Los resultados esperados contribuirán a identificar fortalezas y debilidades de las plataformas digitales desde la perspectiva del estudiante, proporcionando información valiosa para docentes, desarrolladores de software educativo e instituciones que buscan mejorar la calidad del aprendizaje matemático mediante tecnología. Este estudio representa un aporte significativo para la didáctica matemática contemporánea y la toma de decisiones informadas sobre la implementación de recursos tecnológicos en el aula, esto ayuda de manera significativa al desarrollo en la inserción tecnológica en la educación.
Descargas
Referencias
Arellano, P., Saldaña, M., Azuero, A., Zavala, J., & Zavala, P. (2024). Estilos de aprendizaje Visual, Auditivo y Kinestésico: ¿mito o realidad? Implicaciones para la práctica docente. Reincisol , 6489-6506.
Crehana. (26 de Mayo de 2022). Recuperado el 19 de Mayo de 2025, de https://www.crehana.com/blog/transformacion-digital/medidas-de-dispersion/
Diginal Learning Institute. (2024). Los 12 principios del aprendizaje multimedia de Mayer. Recuperado el 04 de 06 de 2025, de https://www.digitallearninginstitute.com/blog/mayers-principles- multimedia-learning
Ibarra, M., Camacho, A., & López, E. (2024). Impacto de las tecnologías educativas en el desempeño académico en matemáticas . Ciencia Latina Revista Latina Multidisciplinaria , 3455-3469.
La Universidad del Internet. (12 de Agosto de 2024). ¿Qué son las medidas de tendencia central y para qué sirven? Recuperado el 18 de Mayo de 2025, de https://ecuador.unir.net/actualidad- unir/medidas-tendencia-central/
Lizano, J., & Valencia, E. (2024). Efectividad de herramientas digitales en el proceso deenseñanza- aprendizaje de las matemáticas. Revista Social Fronteriza , 4 (6).
Pumacallahui Salcedo, E., Acuña Quispe, I., & Calcina Álvarez, A. (2021). Influencia del software GeoGebra en el aprendizaje de la geometría en estudiantes de cuarto grado de secundaria en el distrito de Tambopata de la región de Madre de Dios. Educación matemática .
Román Cañizares, G. (2024). El Rol de la IA en la Enseñanza de Matemáticas en Entornos Virtuales.
Reincisol , 2111-2133.
Universidad de Guanajuato. (11 de Agosto de 2022). Clase digital 7. Medidas de tendencia central y dispersión. Recuperado el 19 de Mayo de 2025, de https://blogs.ugto.mx/bachilleratovirtual/clase-digital-7-medidas-de-tendencia-central-y- dispersion/
Bencardino, C. M. (2021). Estadística básica aplicada. Ecoe ediciones. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WlckEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP6&dq= CORRELACIONES+EN+LA+ESTAD%C3%8DSTICA.&ots=n9NSv47upj&sig=6Pq1o
42b6wT0likyJ_e4wMNRLZU#v=onepage&q&f=false
Betancourt Velásquez,A. C. (2018). Metodología de correlación estadística de un sistema integrado de gestión de la calidad en el sector salud. EBSCO . Obtenido de https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A5%3A31491349/detailv2?sid=ebsco%3Ap link%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A133129074&crl=c&link_origin=scholar.google. es
Bustamante,G.&.(2023).Estudiosdecorrelación.Revistadeactualizaciónclínicainvestiga, 33, 1690. Obtenido de http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?pid=S2304- 37682013000600006&script=sci_arttext&tlng=es
Lahura,E.(2021).Elcoeficientedecorrelaciónycorrelacionesespúreas.PontificiaUniversidad Católica del Perú, Departmento de Economía. Obtenido de https://salonesvirtuales.com/assets/bloques/Lahura_Erick.pdf
Roy-García,I.R.-R.-R.-C.(2021).Correlación:notodacorrelaciónimplicacausalidad. Revista Alergia México, 66(3), 354-360. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448- 91902019000300354&script=sci_arttext
Spiegel,M.R.(2024).CORRELACIONESENLAESTADÍSTICA.UniversidaddelAzuay.
Obtenidode https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/61353
Velásquez,A. C. (2022). Metodología de correlación estadística de un sistema integrado de gestióndelacalidadenelsectorsalud.SIGNOS-Investigaciónensistemasdegestión.
Obtenidode https://www.redalyc.org/journal/5604/560459866007/560459866007.pdf Aguilar, F. D. (2022). Uso de lenguajes de programación para desarrollar el razonamiento
lógico matemático en los niños. Revista Científica UISRAEL, 6(2), 1-8. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/19 54
Azoulay, A. (2023). El trabajo de la UNESCO en el ámbito de la educación. Unesco.
https://www.unesco.org/es/education/action#:~:text=La%20UNESCO%20trabaja%20co n%20los%20pa%C3%ADses%20en%20la%20concepci%C3%B3n,%20aplicaci%C3% B3n
Bejarano, S. M. (2024). Desarrollo del pensamiento lógico matemático en primer año de educación general básica. Estudio de caso en una unidad educativa particular de Quito. [Tesis de posgrado, Universidad Politécnica Salesiana] Repositorio UPS. http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/624/564
Buitrago, F. J. (2023). Enseñanza de la matemática y procesos cognitivos: realidades significados y experiencias, con impacto en el aprendizaje. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. https://doi.org/http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/624/564
Cantillo , K., & Vega, S. (2022). La teoría de las Inteligencias Múltiples como Herramienta para potenciar el Desempeño Académico en el área de Matemáticas en los Estudiantes de Grado Sexto. [Tesis de grado, Universidad de la Costa] Repositorio CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/6de6626f-a7b4-4d5f-a676- 1862fd1ce7ec
Castillero, O. (2021). La teoría cognitiva de Jerome Bruner. Psicología y Mente. Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner
Celi, S., Quilca, M., Sánchez, V., & Paladines, M. d. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial.
Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 826 - 842. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/26
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oscar Patricio Morales Tipáz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.







