Evaluación sensorial y perfil nutricional de un manjar elaborado con leche de vaca y bebidas vegetales a base de soya (Glycine max), quinua (Chenopodium quinoa) y lenteja (Lens culinaris)
Palabras clave:
Manjar, evaluación sensorial, perfil nutricional, leche de vaca, bebida vegetal, soya (Glycine max),Resumen
La creciente demanda de alimentos funcionales y saludables ha impulsado el desarrollo de productos alimenticios que combinan ingredientes de origen animal y vegetal para mejorar su perfil nutricional sin comprometer sus características sensoriales. En este contexto, se elaboró un manjar a base de leche de vaca y bebidas vegetales derivadas de soya (Glycine max), quinua (Chenopodium quinoa) y lenteja (Lens culinaris), con el objetivo de evaluar sus propiedades sensoriales y nutricionales.
Desde el punto de vista nutricional, este tipo de formulación permite incrementar el contenido de proteínas de alta calidad, fibra dietética, vitaminas del complejo B y minerales como hierro, calcio y magnesio, reduciendo al mismo tiempo el contenido de grasas saturadas y colesterol. La inclusión de bebidas vegetales favorece la obtención de un producto más apto para personas con intolerancia a la lactosa o que prefieren alternativas más sostenibles desde el punto de vista ambiental.
El análisis sensorial se llevó a cabo mediante pruebas de aceptación que evaluaron atributos como sabor, textura, color, aroma y apariencia general, utilizando escalas hedónicas con panelistas no entrenados. Los resultados mostraron una buena aceptación del producto, destacándose la combinación de sabores y la textura cremosa como aspectos favorables.
En conclusión, el manjar elaborado con una mezcla de leche de vaca y bebidas vegetales representa una alternativa innovadora, nutritiva y sensorialmente atractiva, que puede responder a las nuevas exigencias del consumidor moderno interesado en opciones alimenticias más equilibradas, saludables y sostenibles.
Referencias
Aguayo, R. E. A., & García, A. E. L. (2013). ELABORACIÓN DE MANJAR DE SOYA (Glycine max L.) CON TRES CONCENTRACIONES DE LECHE SOYA, UTILIZANDO DOS TIPOS DE ENDULZANTES. https://repositorio.utc.edu.ec
Barba, C. D. J., & Muñoz, B. D. G. (2020). “EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA Y BICARBONATO DE SODIO SOBRE LA CALIDAD DEL MANJAR ELABORADO CON LECHE DESLACTOSADA. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6565/1/Tesis%20Barba%20Baldeón.pdf
Cedeño, M. Á. M. (2015). Efectos de la sustitución de leche por lactosuero en el proceso de concentración del dulce de leche. https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/2813/1/ULEAM-IAL-0056.pdf
Churuchumbi, V. J. L. (2022). Efecto de la utilización del suero de mantequilla sobre la calidad del manjar de leche. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9874/1/Proyecto%20de%20Investigación_José%20Velasco%20%281%29.pdf
De Luna, J. A. (2006). Valor Nutritivo de la Proteína de Soya. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67403606
Ferreira, M. (2022). Las mejores alternativas. https://nutrium.com/blog/es/las-mejores-alternativas-a-la-leche-para-sus-clientes/
Maiz y Soya. (2018). Ecuador no puede ser autosuficiente en soya. https://www.maizysoya.com/lector.php?id=20180913
OCU. (2023). _Lácteos_ veganos_ qué y para quién _ OCU. https://www.ocu.org/alimentacion/lacteos/consejos/lacteos-veganos
Rodríguez, M. L. A. (2020). UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS. https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/RODRIGUEZ%20MARIN%20LUIS%20ALBERTO.pdf
Toledo, C. B. M. (2008). EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE HARINA DE QUÍNUA EN LA ELABORACIÓN DEL MANJAR DE LECHE. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/855/1/27T0113.pdf
Villas, S. J. W. (2012). EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE HARINA DE AMARANTO Amaranthus caudatus EN LA ELABORACIÓN DE MANJAR DE LECHE. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2223/1/27T0196.pdf
Vizcaíno, G. Y. E. (2021). Efecto de la enzima lactasa (K.lactis) en la elaboración de manjar por sustitución de extracto de chocho (Lupinus.mutabilis.sweet) y leche de vaca. https://repositorio.upec.edu.ec/items/7337245b-9fca-420f-baf4-83ea7b867d00