Eficacia de los métodos de enseñanza en línea en la educación superior: Una revisión sistemática utilizando el método PRISMA.
DOI:
https://doi.org/10.70577/3tav6573Palabras clave:
Educación superior, Enseñanza en línea, Eficacia educativa, Tecnología educativa.Resumen
El presente trabajo abordo la creciente necesidad de evaluar la eficacia de los métodos de enseñanza en línea implementos en la educación superior, ante la expansión rápida de la educación virtual después de la pandemia de COVID-19. La transformación digital impulso la incorporación de diferentes estrategias pedagógicas mediadas por la tecnología. El objetivo de este presente estudio fue analizar, a través de una revisión sistemática basado con las pautas PRISMA, el cual permitió sintetizar evidencia proveniente de la literatura académica y obtener una visión actualizada de las practicas más efectivas de esta área. Se seleccionaron 16 artículos científicos publicados de los últimos cinco años, mediante estudios empíricos de bases de datos académicos, incluyendo Scopus, ScienceDirect, ERIC y RedALyC. Los criterios de inclusión se centraron en estudios con una población universitaria, metodologías cuantitativas, cualitativas o mixtas y publicación en revistas revisadas por pares. Los resultados mostraron que los métodos más usados consistieron en el aula invertida, el aprendizaje colaborativo virtual y el aprendizaje basado en retos, indicando mejoras significativas en motivación (28% promedio), retención del conocimiento (22%) y satisfacción del estudiante (30%) en cada caso. No obstante, las dificultades fueron en torno a la conectividad, la formación docente en competencias digitales y la falta de interacción significativa en entornos asincrónicos.
Finalmente, se concluye que la efectividad de los métodos de enseñanza en línea está mucho más asociada al diseño instruccional, la capacitación tecnológica del profesorado y la incorporación de estrategias interactivas de aprendizaje activo y centradas en el estudiante.
Descargas
Referencias
Buhl-Wiggers, J., Cour, L, y Kjærgaard , A. (2023). Perspectivas de un ensayo controlado aleatorio de aula invertida sobre el rendimiento académico: el desafío de la resistencia estudiantil. Revista Internacional de Tecnología Educativa en la Educación Superior, 20(41). https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s41239-023-00413-6
Hidalgo, G., Torres, S., y Espinoza, S. (2024). Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje en Modalidad a Distancia y en Línea en Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 4846-4858. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9821
Lysenko, I., Verbytska, A., Novomlynets, O., Stepenko, S., y Dyvnych, H. (2023). Análisis de los problemas del aprendizaje en línea en el marco de la garantía de calidad de la educación superior: "Lecciones de la pandemia" para abordar los desafíos de los tiempos difíciles. Educ. Sci, 13(12), 1993. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci13121193
Abidín, M. (2021). Evaluación de las partes interesadas sobre la calidad educativa de la educación superior. Revista Internacional de Instrucción, 14(3), 287-308. https://doi.org/https://doi.org/10.29333/iji.2021.14317a
Akintayo, B., y Chen, Y. (2024). ystema-tic review of educational technology and learning outcomes. Journal of Educational Research. Journal of Educational Research, 18(4), 345-367. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publica-tion/383458069_
Bashir, S., y LapshunIcono , A. (2024). Tendencias futuras del aprendizaje electrónico en la educación superior en la década de 2020 y más allá. Cogent Education, 12(1). https://doi.org/https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2445331
Cabezas, F., Acosta, I., Márquez, M., y Vargas, M. (2025). La influencia de la tecnología en la educación superior. Un estudio desde la percepción de los estudiantes. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(1), 143–159. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.143-159
Cajamarca, M., Cangas, A., Sánchez, S., y Pérez, A. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127–150. https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Catur Trissetianto, A., y Ali, H. (2025). La eficacia de los entornos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de habilidades de marketing digital. Revista Internacional Siberiana de Tecnología Educativa (SIJET) , 2(3), 2–80. https://doi.org/https://doi.org/10.38035/sijet.v2i3.163
Cobos, J. (2023). Evaluación de la Eficacia de los MOOC en la Educación Superior. Impact Research Journal, 1(1). https://doi.org/https://doi.org/10.63380/irj.v1n1.2023.5
Espino, J., Morón, J., Huamán, L., Soto , B., y Morón , L. (2023). El desarrollo de la calidad educativa en educación superior universitaria: Revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 14(4), 348-359. https://doi.org/https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.4.876
Garcia, M., y Perez, C. (2021). Uso de la tecnología en la educación superior: Un análisis desde la perspectiva del profesorado. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1-15. https://doi.org/ https://doi.org/10.6018/red.456781
Meng, W., Yu, L., Liu, C., Pan, N., Pang, X., y Zhu, Y. (2024). Una revisión sistemática de la eficacia del aprendizaje en línea en la educación superior durante el período de la pandemia de COVID-19. Front. Educ, 8. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1334153
Moncini, R., y Pirela , W. (2021). Estrategias de enseñanza virtual utilizadas con los alumnos de educación superior para un aprendizaje significativo. SUMMA, 3(1), 1-23. https://doi.org/https://doi.org/10.47666/summa.3.1.13
Montenegro , M., Fernández , J., Fernández, D., y López, E. (2024). Perspectivas sobre el aprendizaje en línea: ventajas y desafíos en la educación superior. Tecnología educativa contemporánea, 16(4), ep525. https://doi.org/https://doi.org/10.30935/cedtech/15011
Pegalajar Palomino, M. (2021). Implicaciones de la gamificación en Educación Superior: una revisión sistemática sobre la percepción del estudiante. Revista de Investigación Educativa , 39(1), 169-188. https://doi.org/10.6018/rie.419481
Pilamunga , K., Mayorga , M., Marcial , L., y Garcés, A. (2023). E-learning en contabilidad: retos y beneficios de la educación en línea en la formación contable. Revista Ciencia Innovadora,, 1(4), 53–68. https://doi.org/https://doi.org/10.64422/rci.v1n4.2023.20
Quijije, F., y Gómez, U. (2024). Efectividad de las estrategias de enseñanza en línea y presencial en el ámbito universitario. Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 146–161. https://doi.org/https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n2.2024.146-161
Ramírez, M. J. (2023). Efectividad del aprendizaje colaborativo en la educación virtual de estudiantes de educación superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 2061-2073. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.648
Semanate, H., Upegui, A., y Upequi, M. (2021). Blended learning, avances y tendencias en la educación superior: una aproximación a la literatura. Informador Técnico, 86(1), 46–68. https://doi.org/https://doi.org/10.23850/22565035.3705
Vergara, M., Ortiz , F., Vergara, Q., Uyaguari, J., y Vivar , M. (2025). Impacto del e-learning en la retención de conocimientos y el rendimiento académico en la educación superior. Rev. Multidiscip. Saber, 3. https://doi.org/https://doi.org/10.61286/e-rms.v3i.160
Villota, F., Garces, S., Lopez, M., Moscoso, R., y Espinosa, M. (2023). Uso del método aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación superior . Pol. Con, 8(6), 1661-1672. https://doi.org/10.23857/pc.v8i6
Wang, X., y Yuan , D. (2022). Un análisis empírico de la interacción social en la enseñanza en línea en universidades abiertas basado en el aula invertida. Comput Intell Neurosci. https://doi.org/https://doi.org/10.1155/2022/3089239
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Belén Barrionuevo López (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.







